PERFIL ESTUDIANTE

[[profileimagetext/mahara]]

Bienvenidos a mi portafolio

PRÁCTICA IINTERMEDIA ESCUELA DE LENGUAJE I

  • Nombre: NINOSKA ALEXANDRA
  • Apellido: MARTINEZ BUSTOS
  • ID Estudiante: 184172046

cátedra III Esc. Lnj.

PRÁCTICA INTERMEDIA ESCUELA DE LENGUAJE I (2021)

ESCUELA DE LENGUAJE ALTO CHIGUAYANTE

 

cátedra 1 ESCUELA DE LENGUAJE

ASAMBLEA 1

ASAMBLEA 1

JUEVES 18 DE MARZO.2021

Se presenta las actividades que se llevarán a cabo durante el semestre y conocer a la docente que será la encargada de impartir la asignatura de práctica Intermedia de Escuela de Lenguaje.

ASAMBLEA 2

 ASAMBLEA 2

26 de marzo,2021

En esta asamblea la idea principal fue conocer a las docentes que trabajan en el Escuela de lenguaje alto chiguayante y asignar los grupos con los que se llevará a cabo las diversas actividades para los cursos que fueron asignados a cada estudiante

ASAMBLEA 3

ASAMBLEA 3

En esta asamblea se realizó con el tema "Gestión en Escuela Especial de Lenguaje, en donde se enfoco en  describir como es una Escuela Especial de Lenguaje, sus metodologías, etc. y se abarcaron también diversos temas que se relacionan a la gestión en la escuela especial de lenguaje

REFLEXIÓN Nº5

¿ Cual es la importancia del FUDEI en escuela especial? ¿De que manera el FUDEI apoya el trabajo en escuela especial de lenguaje?

La importancia de este formulario único de evaluación Integral es que proporciona un panorama general de las condiciones y necesidades de cada estudiante, facilitando a los profesionales visualizar la respuesta educativa que deben entregar los estudiantes de manera que apoya el trabajo en la escuela especial y permite que los profesionales realicen de manera correcta el apoyo a el estudiante mediante la información que se ha recopilado y brindar un buen proceso de enseñanza-aprendizaje.

REFERENCIA

https://especial.mineduc.cl/implementacion-dcto-supr-no170/formulario-unico/

 

REFLEXIÓN Nº4

REFLEXIÓN Nº6

Luego de revisar el FUDEI ¿Es una herramienta fundamental y única para lograr una intervención educativa para los/as estudiantes con NEE?

El FUDEI es una herramienta necesaria para nuestro sistema educativo,porque  esta herramienta nos permite recoger información relevante ya sea ámbito social, escolar o familiar .

esta herramienta ve las dificultades que presenta cada estudiante y el propósito es que logremos responder los requerimientos, sin embargo, se necesita de los profesionales competentes para que los estudiantes logren responder de manera efectiva a sus NEE. 

 

REFLEXIÓN Nº8

¿Qué beneficios proporcionan los formularios visto en clases? 

Estos formularios son de suma importancia ya que. traen beneficios tanto como para el estudiante y su familia y así entregar las herramientas para la construcción de los aprendizajes en cuanto al  proceso de enseñanza-aprendizaje estos documentos nos permiten un trabajo colaborativo entre la educadora y la familia.

se necesita  profesionales competentes para realizar estos formularios que se realizan con el  fin  de que los profesionales logren  entregarles mejores recursos y herramientas para  poder  desarrollar  su proceso de enzeñanza-apredizaje .

BIBLIOGRAFÍA

REFLEXIÓN Nº7

¿Por que es importante la anamnesis en la Escuela Especial de Lenguaje?

Como se señala en el decreto 170 " Anamnesis, es un examen de salud en el cual se descarten problemas de audición, visión u otra condición de salud que pueda afectar su capacidad de aprendizaje o diversas dificultades de aprendizaje, entre otras". 

es muy fundamental el  poder conocer este instrumento y ponerlo en práctica ya que, sin este no se puede brindar la ayuda a los estudiantes que presentan NEE , es por eso que gracias a este documento se puede entregar muchas herramientas.

BIBLIOGRAFÍA

Chile., B. d. (2010). FIJA NORMAS PARA DETERMINAR LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES QUE SERÁN BENEFICIARIOS DE LAS SUBVENCIONES PARA EDUCACIÓN ESPECIAL. Decreto 170 , 12-20.

Evidencia clases

Evidencia clases

2021-04-27 (2)_LI.jpg
[[detailslinkalt/view]]

priorización curricular AÑO 2020 REFLEXIÓN 2

[[detailslinkalt/view]]

REFLEXIÓN N°3

JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE 

reflexión en base a al video cuento virtual 

El cuento esta narrado de forma clara y fácil de entender a mi parecer es muy llamativo y genera expectativas de cómo realizar proyectos educativos centrado en los objetivos de aprendizaje sin olvidad que se está trabajando con niños.

El cuento es más que nada una actividad que permite colaborar entre los alumnos, en donde se refuerzan los contenidos fundamentales obteniendo aprendizajes diferentes con estímulos de aplicar en la sala de clases es una estrategia que refuerza conocimientos nuevos a través de diferentes exposiciones siendo más significativo.

REFLEXIÓN N°4

JUEVES 1 DE OCTUBRE

Reflexión en base a a video buenas practicas docentes 

REFLEXIÓN N°5

JUEVES 8 DE OCTUBRE

Reflexión en torno al lenguaje y como estimularlo

El principal desarrollo del lenguaje es la interacción que se le otorga a los niños facilitando el ambiente en el cual ellos viven, es importante hablar claro para favorecer la buena comprensión y aprendizaje ya que, la mayor parte de los padres le hablan como bebe y eso no favorece en nada su proceso de aprendizaje tomando en cuenta también que mientras aprenden no es bueno corregirlos tanto ya que se corre el riesgo que se inhiban, es importante alentarlos a que digan nuevas palabras y comuniquen sus necesidades e ideas, hay que estimularlos con juegos que imiten es fundamental que se comience la estimulación durante los 3 primeros años de vida ya que estos son fundamentales para su futuro desarrollo del lenguaje usando por ejemplo hablarle mucho, cantarle, leerle cuentos, hablarle claro. 

 

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE REFLEXIÓN 5

[[detailslinkalt/view]]

REFLEXIÓN N°6

JUEVES 15 DE OCTUBRE 

reflexión en torno a video mery nos trae un juego de adivinanzas

hoy vimos un video relacionado a una estrategia que se utilizan en clases que es los recursos que se utilizan para obtener los aprendizajes previos de un alumno cual es una propuesta de forma mas dinámica  esperando que el alumno participe de una formas mas activa en la clase.

En el video se puede ver los diferentes recursos que se utilizan y lo más llamativo es el cambio de entonaciones que se utiliza y que  genera aprendizaje

REFLEXIÓN N°7

JUEVES 22 DE OCTUBRE

reflexión en base al uso del formulario único FUDEI en las escuelas de lenguaje ventajas y desventajas

Este formulario esta disponible para todos los establecimientos educacionales que tienen estudiantes que acceden a la subvención de educación especial como por ejemplo escuelas especiales de lenguaje, escuelas especiales que educan a estudiantes con discapacidad y establecimientos educacionales con PIE.

 

Cuáles son las principales fortalezas que presentan este formulario? En el formulario Único de evaluación integral

a mi parecer sus fortalezas son:

-la información que entrega del estudiante y su familia facilita a los profesionales visualizar la respuesta educativa que deben entregar así adaptar los recursos.

-acceso rápido a través de la web integrando la información fácilmente y esta se actualiza muy rápido

 

cátedra 1

estimada profesora, esperando que se encuentre bien hago envío de mi cátedra 1.

ninoska Alexandra Martínez bustos.

[[detailslinkalt/view]]

PRESENTACIÓN PERSONAL

Hola compañeras y profesora 

soy Ninoska Martínez, tengo 28 años y vivo en san pedro de la paz 

este es mi último año de carrera En educación diferencial, cursando el 8vo semestre 

 

miercoles 22 de abril

En esta clase reforzamos todos los aspectos para la realización específica de la cátedra 1 , parte de contexto.

Los temas tocados fueron escuelas especiales de lenguaje, bases curriculares, decreto 170, decreto 1300.

en esta reflexión quiero basarme en las BBCC haciendo mención a todo lo importante ya que son las que establecen los objetivos de aprendizaje (OA) que definen los desempeños mínimos que se espera que los estudiantes logren en cada asignatura y nivel de enseñanza.

Las Bases Curriculares reemplazan los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios que proponía la (LOCE), centrándose en Objetivos de Aprendizaje (OA) por curso y asignatura, los cuales deben ser adecuados a la edad de los estudiantes, estar debidamente secuenciados y ser abordables en el tiempo escolar disponible para cada nivel y modalidad, considerando el tiempo de libre disposición. Asimismo, contempla Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT)

 

 

GLOSARIO

decreto 170: Decreto Supremo Nº170/2009 es el reglamento de la Ley Nº 20201 y fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de la subvención para educación especial. Edades de ingreso a la modalidad de Educación Especial

decreto 1300: aprueba los programas de estudio para alumnos con NEE con trastorno específico del lenguaje para escuelas especiales de lenguaje o escuelas básicas con proyecto de integración, además se impartirán adecuaciones curriculares específicas para cada alumno que presenta NEE y un plan en el que se resuelva su dificultad de aprendizaje derivadas del TEL, el cual se entiende por un trastorno con inicio tardío o un desarrollo lento del lenguaje oral que no se explica por un déficit sensorial auditivo o motor, por deficiencia mental, por trastornos psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por deprivación socio-afectivas, y por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes;  el TEL se clasifica en TEL expresivo y TEL mixto.

LOCE: Ley orgánica constitucional de enseñanza que por mandato constitucional tuvo por objeto fijar los requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de enseñanza básica y media, regular el deber del estado de velar por su cumplimiento, y normar el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel  

TEL: El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un trastorno grave y duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar en algunos casos secuelas significativas en la edad adulta.

todos estos conceptos son claves para nuestra preparación como futuros docente, por lo que es de suma importancia tener conocimiento de esto para lograr ejercer con éxito nuestra carrera  

y es de nuestra principal responsabilidad lograr todo esto para así desempeñar a los estudiantes para adquirir estos conocimientos  laughing 

miercoles 15 de abril, mi primer día de práctica teórica

me integre el día miércoles 16 a la clase de práctica más desfasada que el resto de mis compañeras.

mi primer día no fue para nada difícil ya que con el gran apoyo de la profesora Daniela pude lograr conectarme de todo lo que habían ya pasado de la asignatura

MIÉRCOLES 15: La clase fundamentalmente consiste en la retroalimentación para la cátedra 1 en donde abordamos todo lo que necesitamos para realizar la parte 2 de esta, que sería el ensayo 

nos aliviaron la carga con una modificación de aquella

Lo que más me marco de esta clase fue aprender algo nuevo que al menos no había escuchado anteriormente y trata del decreto 1300 y para hacer énfasis sobre esto investigue un poco a que se debe este decreto y acá hablare un poco de el.

trata de planes y programas de estudio para alumnos con trastornos específicos del lenguaje que su principal objetivo es fomentar la integración escolar de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

se aprueba de ser implementado en alumnos con TEL en escuelas especiales de lenguaje o escuelas básicas con proyectos de integración aprobados por el ministerio de educación.

para cerrar, en reflexión de esta clase he quedado muy motivada para seguir aprendiendo todo esto que conlleva a realizar y aprender más de esta práctica que en este semestre tratara de las escuelas de lenguaje teniendo en cuenta que no se logra al 100% ya que la práctica fundamental y más importante se realiza en el aula, pero esto motiva para que el día de mañana cuando nos toque realizar la práctica en terreno estemos un poco más preparadas para esta nueva experiencia. por otra parte destacar la gran motivación que da la docente al entregarnos todas las herramientas para lograr el objetivo de aprender más potenciado la creatividad para trabajar en estas propuestas de la  cátedra 1 sobre escuelas de lenguaje.

Día terminado smile

Una imagen

[[detailslinkalt/view]]

PRÁCTICA INTERMEDIA INTEGRACIÓN I (2021)

COLEGIO VICTOR DOMINGO SILVA

PERFIL ESTUDIANTE

BIENVENIDOS A MI PORTAFOLIO

PRÁCTICA INTERMEDIA INTEGRACIÓN I

NOMBRE: NINOSKA MARTÍNEZ BUSTOS

 

CÁTEDRA 1 (PRÁCTICA INTEGRACIÓN I )

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR

[[detailslinkalt/view]]

REFLEXIÓN 1

¿Cuáles son mis desafíos en esta práctica Intermedia?

Mi mayor desafío es aprender a intervenir y lograr usar plataformas online de manera que sea algo innovador ya que, debido a la contingencia sanitaria que afecta a nivel mundial todo ha cambiado a un 100% de todas maneras se puede de igual manera aportar en la formación de los estudiantes

Tengo muy buenas expectativas de esta práctica en escuela regular y espero que sea una muy linda experiencia ya que se nos están otorgando todas las herramientas necesarias, cuento con las herramientas necesarias

REFLEXIÓN 2

Libro de Inclusión Escolar.

La docente nos solicitó leer este libro abordando 3 temas relevantes, donde se evidencian avances de la Ley de Inclusión Educativa.

Trata de la gratuidad, donde el Estado es el encargado de aportar los recursos de manera simultánea y entregando el apoyo y seguridad a quienes deciden matricular a sus hijos en este establecimiento educacional sin depender de algún nivel económico especifico. Observarndo el fin al lucro donde a distintas instituciones educativas se les obliga usar recursos económicos entregados por el Estado, para el quehacer pedagógico y proceso de enseñanza- aprendizaje.

También hace referencia al  "No selección", la que infiere que nose le puede negar el ingreso a ningún centro educativo

Para concluir dicha Ley se ha convertido en un hito fundamental para los estudiantes, padres y comunidad educativa de modo que existan los avances en la educación.

REFLEXIÓN 3

Programa Educativo Institucional (PEI)

El PEI presenta la visión que fundamenta la misión del establecimiento educativo la cual enfoca la labor educativa al que se aspira estableciendo una identidad que describe lo que se construirá en el bien común por el cual se trabaja

Los elementos del PEI se toman a través de las decisiones del establecimiento para llevar a cabo su misión y quien da sentido a la labor educativa, también además de establecer un marco referencial y estándares de objetivos a cumplir, para lograr una educación de innovadora, inclusiva y de calidad.

REFLEXIÓN 4

Plan de mejoramiento Educativo (PME)

El plan de mejoramiento educativo está centrado en los procesos de mejora y propone que los establecimientos proyecten un PME a 4 años a partir del PEI  de cada comunidad educativa y constituyen una herramienta relevante para orientar, planificar y materializar procesos de mejoramiento institucional y pedagógico de los centros educativos.  Estos procesos de orientan de manera distinta en cada institución en función de su PEI, además de la cultura escolar, contexto sociocultural y territorial siendo un elemento clave para el desarrollo de los procesos de mejoramiento educativo y las distintas dimensiones de la gestión escolar basándose en un enfoque de mejoramiento educativo a partir de las comunidades educativas planifican su mejoramiento a 4 años como plazo, de esta forma la planificación educativa se concibe como un proceso estratégico y participativo

REFLEXIÓN 5

Programa de Integración Escolar (PIE)

El PIE es una estrategia inclusiva del sistema educacional, que tiene como propósito contribuir el mejoramiento de la calidad en la educación, favoreciendo los aprendizajes en la sala de clases y la participación de todos y cada uno de los estudiantes, especialmente de aquellos que presentan NEE

El reglamento que rige al PIE es el Decreto n°170 que establece a los especialistas que deben intervenir en el diagnóstico ,por parte de los especialistas del colegio se implementa en los establecimientos educacionales regulares, es una estrategia educativa con el propósito de favorecer la participación y  eliminación de barreras existentes en el contexto educativo y curricular, de modo de facilitar el acceso, participación, progreso y egreso de todos sus estudiantes y el logro de los objetivos de aprendizaje de todos los estudiantes

REFLEXIÓN 6

creación de un proyecto escolar

La docente entrega dos preguntas

1¿De qué manera el escenario actual del colegio Montaner puede ser modificado en función del respeto de la diversidad de la inclusión?

Puede ser la realización de charlas para explicar en qué consiste el PIE, tipos de diagnósticos que atiende, etc. y que estas charlas se realicen de carácter voluntaria para quienes quieran informarse respecto a esta implementación

2¿que es necesario mejorar?

Lograr ponerse en el lugar de los padres y apoderados y estudiantes que padecen de NEE así como ya mencione anteriormente estas charlas seria de mucha importancia para generar lazos de comprensión ante la comunidad educativa.

REFLEXIÓN 7

Informe de contexto

Para la realización de catedra 1 se necesitó una recolección de datos que se obtuvo por la coordinadora PIE del establecimiento. Es necesario mencionar que la información no fue suficiente  y complemente con información con otras compañeras que realizan su práctica en la misma escuela y fue asi como todas nos compartimos información que nos servían por igual

Hasta ahora solo me han dado la oportunidad de ingresar a aula de recursos en donde se  trabaja con 6 estudiantes y se me dio la oportunidad de intervenir y puedo decir que van avances para bien en los estudiantes, avances satisfactorios en los niños y eso es reconfortante ya que me da más fuerzas para seguir adelante con esta hermosa experiencia

TRABAJO COLABORATIVO

CLASE AULA DE RECURSO

[[detailslinkalt/view]]

CLASE AULA DE RECURSO

REFLEXIÓN 8

                                            MANUAL PIE

Este manual de apoyo favorece el dedsarrollo de los aprendizajes, ya que estos entregan recursos para que puedan exeder las NEE  apoyando la inclusion y brindando las herramientas necesarias a los docentes.

El PIE como herramienta inclusiva implica cambios en la cultura, política y
prácticas de la comunidad escolar, favoreciendo los procesos de cooperación y
eliminación de barreras existentes en el contexto educativo y curricular, de modo de facilitar el
acceso, participación, progreso y egreso de todos los estudiantes.

https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2017/12/Manual-PIE.pdf ;

REFLEXIÓN 9

La implementación de los programas de integracion escolar es de suma importancia ya que permite que las organizaciones del establecimiento intercambien ideas y experiencias y así apoyar a la inclusión educativa obteniendo un mejor desarrollo de los alumnos con y sin necesidades educativas.

https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Resumen_Estudio_ImplementacionPIE_2013.pdf

REFLEXIÓN 10

DECRECTO 83

DECRETO 67

estos decretos apoyan a los aprendizajes y en la trayectoria educativa, estos apoyan a que los accesos a los aprendizajes sean más simplificadas y que respondan a las NEE  a su vez tambien poder apoyar a que los docentes logren hacer adecuaciones curriculares  de acceso.

https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1127255

REFLEXIÓN 11

para mejorar se necesita enfocar todos los apoyos según las capacidades, necesidades e intereses para participación más eficaz

lo que he vivido en el pasar de mi práctica ha sido una experiencia nueva, en modalidad virtual y es ahi donde me doy cuenta que se necesita integrar actividades más lúdicos y dinámicos ya que,los alumnos no logran captar la atención tantas horas frente a un computador, entonces esa opcion puede hacer más participes a los alumnos y mejorar a que la diversidad del alumnado logre el interes en al aula.

https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/09/201404021642530.ORIENTACIONES_RESPUESTAS_A_LA_DIVERSIDAD.pdf

Portfolios de NINOSKA ALEXANDRA MARTINEZ BUSTOS

1 resultado