cátedra 2

HORARIO

[[detailslinkalt/view]]

Información del perfil

[[profileimagetext/mahara]]
  • Nombre: NINOSKA ALEXANDRA
  • Apellido: MARTINEZ BUSTOS

COLEGIO GLORIA MÉNDEZ BRIONES

descarga.jpg.1
[[detailslinkalt/view]]

REFLEXIÓN 1

¿Cuáles son las expectativas para el taller de práctica profesional?

las expectativas que tengo para este semestre es poder adquirir los conocimientos y habilidades que sean necesarias para este proceso que se apronta en el ámbito laboral esperando ser un aporte para el centro de práctica que me asignen y en cuanto a taller de practica será una instancia para lograr resolver dudas y contar nuestras experiencias de nuestros centros de prácticas y seguir aprendiendo

Como desafío fundamental en este semestre es importante llevar a cabo de buena manera la modalidad online que nos trajo la pandemia considerando que debo ser un apoyo fundamental para la docente colaboradora y ser un aporte para el centro de practica.

REFLEXIÓN 2

La evaluación diagnóstica

constituye a un proceso de evaluación integral que realizan profesionales competentes en el área, este consiste en la aplicación de un conjunto de procedimientos e instrumentos de evaluación que tienen como objetivo demostrar mediante un conjunto de pruebas la condición de aprendizaje de los estudiante y el carácter evolutivo de éstas.

De acuerdo con el decreto supremo Nº170, dice que todos los estudiantes de PIE deben ser evaluados, de esta manera se cuenta con un diagnóstico y los profesionales competentes pueden realizar las intervenciones que se requieran.

El Formulario Único de Evaluación Integral, FUDEI, es el formato en el que se registra el proceso de evaluación diagnóstica integral de las y los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales.

Se comprende que los aspectos del estudiante no solo se enfoca en el ámbito educativo y es de mucha importancia que esta evaluación sea integral 

 

REFLEXIÓN 3

La evaluación Integral e Interdisciplinaria

abarca tanto el ámbito educativo como el ámbito de la salud y es interdisciplinaria ya que deben participar los distintos profesionales dependiendo el diagnóstico del estudiante y estos profesionales deben estar inscritos en el Registro Nacional de Profesionales de la Educación Especial para la Evaluación y Diagnóstico.

La evaluación consiste en la aplicación de un conjunto de procedimientos e instrumentos de evaluación que tienen por objeto precisar, mediante un abordaje interdisciplinario, la condición de aprendizaje y de salud del o la estudiante y el carácter evolutivo.

El principal desafío es lograr cumplir con el propósito de dicha evaluación aportando la información más relevante para poder  identificartodos los apoyos que se requieren para entregar a los estudiantes en este contexto escolar.

REFLEXIÓN 4

REGISTRO DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

¿Qué es? ¿Para qué sirve?

 El PIE es una Estrategia del sistema escolar, que tiene el propósito de contribuir en el mejoramiento continuo de la calidad de la educación que se imparte en el establecimiento, favoreciendo la presencia, la participación y el logro de los aprendizajes esperados de “todos y cada uno de las y los estudiantes”, especialmente de aquellos que presentan necesidades educativas especiales (NEE), sean estas de carácter permanente o transitorio.

Dicho documento de planificación y evaluación, es la herramienta para llevar un registro de las principales actividades del Programa de Integración Escolar que son la planificación, implementación y seguimiento del proceso educativo en el curso, con especial énfasis en la evolución de los aprendizajes de las y los estudiantes, aportando a las estrategias del profesor de educación regular.

REFLEXIÓN 5

Registro de Planificación y Evaluación PIE

Este documento de planificación y evaluación, es la herramienta para llevar un registro de las principales actividades del Programa de Integración Escolar tales como son la planificación, implementación y seguimiento del proceso educativo en el curso, con especial énfasis en la evolución de los aprendizajes de las y los estudiantes, en donde aporta a las estrategias del profesor de educación.

Este registro está a cargo de la Educadora Diferencial en conjunto con el equipo de Aula, dicho documento se completa cada vez que se realizan acciones de co-enseñanza y en forma periódica para registrar la planificación tanto como las acciones desarrolladas dentro y fuera del aula.

Respecto a este registro considero que un buen implemento para organizar y mantener actualizado el registro de los estudiantes, ya que de esta manera se lleva un adecuado orden de las intervenciones realizadas con los estudiantes de aula.

REFLEXION 6

Pruebas recomendadas MINEDUC

Las pruebas recomendadas por el MINEDUC son evaluaciones entregadas por el Decreto Supremo N°170 que exige evaluaciones estandarizadas en el caso de:

TEL: TECAL, TEPROSIF.

FIL Y DI: WISC.

DEA: EVALÚA 4.0

son los profesionales que en estos casos pueden escoger el instrumento a utilizar para la evaluación, deben ser pertinentes pudiendo ser formales o informales considerando las características y en el contexto que se encuentra el estudiante.

De acuerdo a eso los profesionales deben prioritariamente usar dichos instrumentos, pruebas o test, en donde se deberá utilizar de acuerdo a las instrucciones que establezcan en el                            Ministerio de Educación como también a instrumentos que se desarrollen a futuro

REFLEXIÓN 7

FORMULARIOS ÚNICOS

Formula Para el registro de los antecedentes y resultados más relevantes del proceso de evaluación integral e interdisciplinaria realizada al estudiante por los distintos profesionales, el Ministerio de Educación pone a disposición el Formulario Único de Evaluación Integral, FUDEI que debe completar On line, ingresando a través de la zona privada de Comunidad Escolar (RBD y Clave SIGE) o accediendo directamente al link http://fudei.mineduc.cl (RBD y Clave SIGE).

Los formularios únicos son aquellos en los que se registra información que sea relevante para el proceso de evaluación diagnóstica o de reevaluación en necesidades educativas especiales. En estos se observan las características y necesidades educativas de las y los estudiantes y de los apoyos que requieren para aprender y participar.

 

Tipos de formularios

1 Formulario Único de Evaluación Integral, FUDEI se completa On line.

2 Formulario Síntesis de Reevaluación de NEE, para el registro de los antecedentes y resultados más relevantes del proceso de evaluación integral e interdisciplinaria

3 Otros formularios, están a disposición para ser utilizados por los profesionales que participen del proceso de Evaluación Diagnóstica Integral.

REFLEXIÓN 8

Plan de Apoyo Individual.

El Plan de Apoyo Individual (PAI) contiene la planificación que guiará la intervención de los distintos profesionales para responder a las NEE que presenta un estudiante, luego del proceso de evaluación integral e interdisciplinario de sus necesidades de apoyo.

Estos planes individuales deben comenzar en la diversificación de la
planificación, basándose en los principios del Diseño Universal de Aprendizaje
(Pastor, Sánchez & Zubillaga, 2010)

Todos los estudiantes del PIE deben contar con PAI y si aún así este apoyo no es suficiente se debe elaborar un PACI.

A mi parecer considero importante y fundamental el uso del Plan de Apoyo Individual, ya que gracias a esto se puede lograr mejor aprendizaje de los estudiantes.

REFLEXIÓN 9

Enseñanza Diversificada

La enseñanza diversificada pretende disminuir las barreras que están presentes en estudiantes, esta diversificación no solo enmarca la educación especial para estudiantes que presentan NEE, por lo que los docentes son quienes realizan las diversificaciones.

considero que esta estrategia es muy fundamental, siendo una herramienta que favorece el aprendizaje a los estudiantes por lo que se necesita de mayor compromiso de todo el equipo de aula y trabajarlo en conjunto si bien sabemos que el trabajo colaborativo es fundamental para el apoyo hacia los estudiantes porque si bien, los estudiantes son actores fundamentales, son los docentes quienes deben encargarse de entregar una enseñanza óptima.

DECRETO 83

https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf

REFLEXIÓN 10

Trabajo colaborativo y co- enseñanza

La co-enseñanza es una modalidad de trabajo colaborativo especialmente pensada en la lógica de la gestión curricular y la didáctica, pues se desarrolla mediante un proceso de planificación, instrucción y evaluación colaborativa (Murawski, 2008).

considero que mi desafío es lograr trabajar colaborativamente todo esto con la finalidad de favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de mis futuros alumnos

El Ministerio de Educación de Chile entiende el concepto de trabajo colaborativo como los diversos apoyos otorgados por equipos interdisciplinarios a los estudiantes, ya sean dentro del aula como fuera de ella, centrándose en el trabajo que realizan los equipos de aula para el aprendizaje y participación de todos los estudiantes, especialmente entre los profesores de educación regular y de educación especial (MINEDUC, 2010), de acuerdo a las orientaciones del Decreto 170 de 2009.

En relación con lo anterior cabe mencionar que el trabajo colaborativo constituye una herramienta pedagógica para mejorar la calidad de los aprendizajes, definiendose como una metodología de enseñanza y de realización de la actividad laboral basandose en el reconocimiento del aprendizaje y desempeño profesional para aprender y solucionar los problemas profesionales que la acción educativa demanda (MINEDUC, 2013).

REFLEXIÓN 11

Necesidades de apoyo

Cuando hablamos de necesidades educativas especiales nos referimos a aquellos que, por diversas circunstancias personales o del entorno, requieren una adaptación de los objetivos, apoyos, contenidos, métodos educativos, o, en definitiva, una adaptación curricular para un eficaz desempeño de la actividad de enseñanza.

La educación inclusiva se basa en los mismos fundamentos de la educación regular, asentada en que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales (Booth, 2000).

considero como un desafío abordar todas las necesidades educativas especiales de los estudiantes, sabemos que este proceso que lleva un arduo trabajo para lograr atender a la diversidad, pero es un bien totalmente necesario y es un objetivo a cumplir para mi futura docencia y brindar todo el apoyo que necesiten los estudiantes.

REFLEXIÓN 12

Cultura Inclusiva

La cultura inclusiva es la búsqueda de procesos de construcción social y la lucha contra la desigualdad relacionada con la educación ya sea social, emocional, académica y ética, teniendo por objetivo la transformación del clima escolar.

debe estar basada en valores, trabajo multidisciplinar, visión compartida y en la aceptación de la diversidad como elemento enriquecedor (Gutiérrez, Martín, & Jenaro, 2018) es así como la inclusión se hace presente en la cultura y las prácticas de convivencia que se desarrollan dentro de la comunidad educativa, rescatando la importancia de la participación de las familias en los procesos educativos

¿Considero que mi centro de práctica tiene una cultura inclusiva?

Si, totalmente ya que, se trabaja de la misma manera con todos, se realiza trabajo en equipo fortaleciendo sus habilidades y otorgando herramientas para adquirir mejores aprendizajes, implementando ciertas acciones que son acorde y necesarias para dar respuestas a las necesidades educativas especiales que presentan los estudiantes a lo largo de su proceso educativo.

¿Cuáles son los desafíos que tengo para avanzar en una cultura inclusiva en mi centro de práctica?

como futura Profesora el desafío es lograr adquirir y llevar a cabo esta cultura inclusiva en el aula sobre todo en el ámbito de contexto de pandemia y la modalidad online que se está implementando.

REFLEXIÓN 13

Prácticas Inclusivas

Las prácticas inclusivas incorporan a la diversidad como un recurso que favorece los procesos de enseñanza- aprendizaje en el aula, aunque se centran en las personas más vulnerables mediante el ofrecimiento de una mayor calidad educativa

El Registro de Buenas Prácticas Inclusivas, logra identificar y destacar el trabajo desarrollado en los distintos territorios del país, convirtiéndose en gran aporte para la difusión de buenas prácticas en materia de inclusión, entre los distintos municipios que tuvieron la oportunidad de implementar la EDLI. Asimismo, a través de cada iniciativa se promueve el intercambio de conocimiento y la formación de redes entre las municipalidades, organizaciones e instituciones, para conocer las buenas prácticas y así avanzar en una gestión inclusiva desde sus propias realidades. (SENADIS, 2017)

Considero que se necesita generar un ambiente grato para que todos puedan acceder a una educación de calidad, respondiendo a las necesidades educativas y que potencie sus habilidades ya que somos nosotras quienes deben realizar los cambios para una educación inclusiva.

REFLEXIÓN 14

Perfil de Egreso.

UDLA define el Perfil de Egreso del estudiante como el conjunto integrado de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que se espera que el alumno tenga, domine y manifieste luego de haber aprobado todas las asignaturas de la malla curricular de su carrera e instancias evaluativas finales que son condición para su egreso y titulación, y que le permitirán un desempeño profesional o técnico competente.

El titulado/a de la Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, que recibe el título de Profesor/a de Educación Diferencial con mención en Trastornos Específicos del Lenguaje de la Universidad de Las Américas, es un/a profesional capaz de promover una debida atención a la diversidad del alumnado en el sistema educativo, con particular dominio en los Trastornos Específicos del Lenguaje; fundamentando sus acciones en la perspectiva de derecho, conforme el progreso internacional y nacional lo han establecido. Esto implica posibilitar el acceso a la educación y resguardar la permanencia en establecimientos educativos de todo niño, niña y joven que conforma nuestra sociedad, cumpliendo el marco legal vigente general y específico en esta materia. Para los titulados/as de la Facultad de Educación de UDLA en esta especialidad, esto conlleva desempeñarse con juicio ético en cada acción profesional, contribuyendo al desarrollo y fortalecimiento de los valores democráticos de una sociedad justa que comprende la riqueza de la diversidad para el completo progreso del país. Habiéndose formado próximos a la comunidad, los Profesores/as de Educación Diferencial de UDLA conocen las demandas locales y los desafíos que el sistema educativo debe enfrentar para avanzar hacia la educación inclusiva. (UDLA, 2019)

El desafío que debo tener como estudiantes, es el de cumplir con los resultados de aprendizaje de manera que se dé cuenta de ser un profesional competente y que seré un aporte en la educación.

Práctica profesional 2021

martes 19 de octubre

Martes 26 octubre

[[detailslinkalt/view]]

Jueves 4 noviembre

[[detailslinkalt/view]]

martes 9 de noviembre

[[detailslinkalt/view]]

Martes 16 de noviembre

[[detailslinkalt/view]]

PPT INFOGRAFIA

[[detailslinkalt/view]]

PPT NOTICIA

[[detailslinkalt/view]]

PPT CAMPO SEMÁNTICO

[[detailslinkalt/view]]

intervención

[[detailslinkalt/view]]

intervención

[[detailslinkalt/view]]

intervención

[[detailslinkalt/view]]

material

[[detailslinkalt/view]]

material

[[detailslinkalt/view]]

Comentarios

GABRIELA IVÓN AVILÉS ULLOA
14 noviembre 2021, 9:58

Bien Ninoska, no olvide realizar sus reflexiones guiandose por el formato entregado para la elaboración de estas a principio de semestre y reforzado hace poco tiempo en clases.

Falta reflexión Necesidades de apoyo.

Saludos 

Prof. Gabriela 

GABRIELA IVÓN AVILÉS ULLOA
18 noviembre 2021, 5:40

Estimada Ninoska adjunto cátedra 1 corregida, cualquier duda o consulta me comunica.

Saludos

Prof. Gabriela  

GABRIELA IVÓN AVILÉS ULLOA
21 noviembre 2021, 10:57

Estimada Ninoska falta reflexión de cultura inclusiva.

GABRIELA IVÓN AVILÉS ULLOA
22 noviembre 2021, 10:46

Estimada Ninoska adjunto pautas de evaluación de cátedra 2.

Saludos

Prof. Gabriela

GABRIELA IVÓN AVILÉS ULLOA
12 diciembre 2021, 11:31

Mucho éxito en su nueva etapa profesional.

Un abrazo

5 comentarios